Los adolescentes ante el Derecho penal en Chile.
Estándares de juzgamiento diferenciado en materia penal sustantiva.
Por Jaime Couso Salas
El derecho penal de adolescentes, conforme a los principios que lo inspiran, exige un juzgamiento
diferenciado, atento a las particularidades de los adolescentes y de sus formas de interacción. El
derecho comparado da cuenta del desarrollo de diversos estándares de juzgamiento diferenciado, en
materia de derecho penal sustantivo, que dan cumplimiento a esos principios. Si bien la doctrina
chilena cada vez se interesa más por el desarrollo de ese tipo de estándares, la práctica judicial
chilena parece agotar el juzgamiento diferenciado en el campo de las sanciones y su forma de
determinación. Con todo, algunas evidencias, más bien aisladas, dan cuenta de que los tribunales
también aprecian las diferencias en ciertos delitos cometidos por adolescentes, que, a veces, valoran
a propósito de la determinación de la “gravedad del ilícito”, en sede de determinación de sanciones.
Leer texto completo

Institut americain de la politique criminelle / American Institute of Criminal Policy / Istituto americano di politica criminale/ Αμερικανικό Ινστιτούτο / Αντεγκληματικής Πολιτικής / 刑事政策のアメリカ協会 / 美國刑事政策研究所 / American Institute of Kriminalpolitik / Instituto dedicado a la docencia e investigación en materia de Política Criminal en el hemisferio Americano con el propósito de construir una Política Criminal de los Derechos Humanos.
Bienvenida
En nombre del Instituto Interamericano de Política Criminal (IIPC) les damos la más coordial bienvenida a este espacio de discusión y debate sobre la Política Criminal en nuestros hemisferio. Confiamos en que todos sus aportes y publicaciones enriqueceran este sitio, cruzando todas las fronteras. Lic.Alejandro Sánchez Gómez, Director IIPC
viernes, 30 de agosto de 2013
Los adolescentes ante el Derecho penal en Chile.
¿ESTÁN FUNCIONANDO LOS JUICIOS ORALES EN MÉXICO?
Por. Dr. Guillermo Zepeda Lecuona
En junio de 2008 se realizó una reforma constitucional que implicaba una profunda renovación del sistema de justicia penal en México, que buscaba revertir los problemas de dicho sistema tradicional en dos segmentos: los cualitativos o de injusticia y los cuantitativos o de ineficiencia.
HABLAMOS DE PROBLEMAS DE INJUSTICIA porque el sistema tradicional sigue un modelo procesal inquisitivo y autoritario en el que las ineficiencias de la policía y del Ministerio Público están “subsidiadas”. El gran ausente es el juez, quien no preside las audiencias y las delega a sus colaboradores. En muchos casos se violan los derechos humanos de víctimas y acusados y, solo en algunos casos, después de prolongados procesos de amparo se pueden revertir esas arbitrariedades (en no pocas veces después de años de prisión).
POR LO QUE SE REFIERE A LA INEFICIENCIA, se tiene un sistema anquilosado que mantiene los formalismos y el modelo de gestión desarrollados desde hace más de tres siglos, con la elaboración de un expediente escrito. Según las encuestas de victimización, solo se reportan quince de cada cien delitos; sin embargo, con eso basta para tener al sistema penal al borde de colapso: solo una de cada cuatro investigaciones se resuelven, los funcionarios están abrumados tomando mecanográficamente las declaraciones de los participantes; las audiencias se realizan uno o dos meses después de solicitadas y con frecuencia se difieren. Además, 75 por ciento de los recursos de las procuradurías y del poder Judicial está volcado en los casos menores (robos no violentos y daño en las cosas derivados de accidentes de tránsito, principalmente).
Leer artículo completo
sábado, 24 de agosto de 2013
Criminologia y derechos humanos a la luz de la filosofia del derecho
Criminologia y derechos humanos a la luz de la filosofia del
derecho
Josefina Camara
CrimonologÍa y Derechos Humanos
Wael Hikal
Desde un doble enfoque los Derechos Humanos aplican el campo
de acción tanto para la identificación de conductas antisociales al reconocer
su violación, como para la prevención social del delito. Dicho doble enfoque
ofrece una perspectiva interesante en cuanto a visualizar al Estado cuando
reconoce la esencia básica del ser humano, así como principalmente las normas
que deben cumplir los servidores públicos; por otro lado, da a conocer la
ausencia del Estado cuando ofrece una serie de Derechos a los que todos
deberían tener acceso para su sano desarrollo, pero que no todos logran
alcanzar.
viernes, 23 de agosto de 2013
Loa derechos humanos y la criminología: un vínculo ignorado
Por MARIO ARROYO JUÁREZ
Este trabajo busca analizar algunas contradicciones
presentes en el discurso de los derechos humanos, y cuestionar la visión
cronológica generalmente aceptada, que lleva a algunos autores a suponer que
existesólo un discurso sobre los derechos humanos. La breve revisión sobre la
génesis y el desarrollo histórico de dicho discurso tiene por objeto discutir
una nueva tipología que permita distinguir y estudiar los diferentes discursos
sobre derechos humanos que hoy se utilizan. Una segunda intención es demostrar
cómo la criminología y la victimología, con restricciones menores, son discursos
que pueden aportar conceptos útiles para una mejor comprensión y explicación de
lo que acontece en torno a los derechos humanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)