Por: Mónica Zárate
La Política Criminal debe atender las demandas sociales de los sectores más vulnerables y debe ser acorde a las necesidades actuales.
La Prevención del Delito, Procuración y Administración deben ir de la mano. Los programas de prevención del delito deben enfocarse principalmente en el fortalecimiento de la autoestima, la cultura de los valores, legalidad y denuncia; se trata de generar conciencia a partir de temprana edad para hacer ciudadanos más sanos, productivos y respetuosos de los Derechos Humanos que sepan convivir en armonía.
Leer más...

Institut americain de la politique criminelle / American Institute of Criminal Policy / Istituto americano di politica criminale/ Αμερικανικό Ινστιτούτο / Αντεγκληματικής Πολιτικής / 刑事政策のアメリカ協会 / 美國刑事政策研究所 / American Institute of Kriminalpolitik / Instituto dedicado a la docencia e investigación en materia de Política Criminal en el hemisferio Americano con el propósito de construir una Política Criminal de los Derechos Humanos.
Bienvenida
En nombre del Instituto Interamericano de Política Criminal (IIPC) les damos la más coordial bienvenida a este espacio de discusión y debate sobre la Política Criminal en nuestros hemisferio. Confiamos en que todos sus aportes y publicaciones enriqueceran este sitio, cruzando todas las fronteras. Lic.Alejandro Sánchez Gómez, Director IIPC
lunes, 6 de agosto de 2012
Política criminal acorde con las necesidades actuales
domingo, 5 de agosto de 2012
La tutela efectiva de los Derechos de la victima en el proceso penal Costarricense
Por: Fernando Cubero Pérez, Fiscal del Ministerio Público.
Sumario: Capítulo l La Víctima en el proceso acusatorio antiguo y en el proceso inquisitivo. A) La Venganza privada y las formas históricas substitutivas. B) La expulsión de la víctima del proceso penal . B.1. Proceso Inquisitivo y expropiación del conflicto. B.2. La reforma penal liberal y la víctima. Capítulo ll. Al reencuentro con la víctima. A) La criminología redescubre a la víctima. B) El establecimiento de los derechos de la víctima. C) La concretización del derecho a la indemnización. Capítulo III. A nivel conclusivo :El camino es largo... pero se hace camino al andar. A) La víctima en el nuevo Código Procesal Penal . B) Entre el temor y la esperanza.
Leer más...
Sumario: Capítulo l La Víctima en el proceso acusatorio antiguo y en el proceso inquisitivo. A) La Venganza privada y las formas históricas substitutivas. B) La expulsión de la víctima del proceso penal . B.1. Proceso Inquisitivo y expropiación del conflicto. B.2. La reforma penal liberal y la víctima. Capítulo ll. Al reencuentro con la víctima. A) La criminología redescubre a la víctima. B) El establecimiento de los derechos de la víctima. C) La concretización del derecho a la indemnización. Capítulo III. A nivel conclusivo :El camino es largo... pero se hace camino al andar. A) La víctima en el nuevo Código Procesal Penal . B) Entre el temor y la esperanza.
Leer más...
sábado, 4 de agosto de 2012
Política criminal y Estado
Por: Juan Bustos Ramírez
Al plantearse la cuestión criminal desde la política, se está significando que dice relación con el poder, esto es, con la capacidad de definir dentro de la estructura social y, por tanto, consecuencialmente de dirigir y organizar. Es por eso que en ese sentido Estado y política criminal aparecen como consustanciales, si bien es evidente que puede haber muchas políticas criminales dentro de un Estado, en la medida que el poder esté repartido y en cuanto haya la posibilidad de diferentes movimientos de expresión.
Leer más...
Al plantearse la cuestión criminal desde la política, se está significando que dice relación con el poder, esto es, con la capacidad de definir dentro de la estructura social y, por tanto, consecuencialmente de dirigir y organizar. Es por eso que en ese sentido Estado y política criminal aparecen como consustanciales, si bien es evidente que puede haber muchas políticas criminales dentro de un Estado, en la medida que el poder esté repartido y en cuanto haya la posibilidad de diferentes movimientos de expresión.
Leer más...
viernes, 3 de agosto de 2012
Vgilair y castigar: rasgos actuales del debate sobre el poder punitivo
En el marco del Seminario Permanente sobre Enrique Marí, (...) tuvo lugar en el Aula Magna, la Conferencia “Vigilar y castigar: rasgos actuales del debate sobre el poder punitivo”. El evento contó con las exposiciones del Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Eugenio R. Zaffaroni y del Presidente del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, Dr. David Baigún.
Leer más...
Leer más...
Informe final Política Criminal (2012)
Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano.
De la política criminal a la Seguridad Nacional
jueves, 2 de agosto de 2012
Public attitudes to youth crime Report on focus group research
Jessica Jacobson and Amy Kirby
Institute for Criminal Policy Research
This paper reports the findings of a series of focus groups set up to explore public attitudes to youth crime. The topics included the respondents‟ views of:
the extent of crime and anti-social behaviour (ASB) in the local community and the perceived causes of these;
restorative justice; and
volunteering and the role of the community in preventing crime and in supporting youth justice.
One hundred and twenty five participants took part including: 57 men and 68 women aged 18-76 years old. Around one-third were parents of secondary school-aged children and just over two-thirds were White. A focus group methodology was used to look at the range and diversity of public attitudes to youth crime, and the reasons behind these views. The findings are not representative of the general population, but explore complex issues across a broad cross-section of the general public.
Read more
Institute for Criminal Policy Research
This paper reports the findings of a series of focus groups set up to explore public attitudes to youth crime. The topics included the respondents‟ views of:
the extent of crime and anti-social behaviour (ASB) in the local community and the perceived causes of these;
restorative justice; and
volunteering and the role of the community in preventing crime and in supporting youth justice.
One hundred and twenty five participants took part including: 57 men and 68 women aged 18-76 years old. Around one-third were parents of secondary school-aged children and just over two-thirds were White. A focus group methodology was used to look at the range and diversity of public attitudes to youth crime, and the reasons behind these views. The findings are not representative of the general population, but explore complex issues across a broad cross-section of the general public.
Read more
Guerra y Derecho. De la criminal política a la política criminal
miércoles, 1 de agosto de 2012
Assessing the impact of a sustained drug law enforcement operation in London. London: Institute for Criminal Policy Research
Tim McSweeney
Institute for Criminal Policy Research
This summary presents key findings from an independent research study by the Institute for Criminal Policy Research (ICPR), School of Law, Birkbeck, University of London, which sought to provide one London Community Safety Partnership and the Metropolitan Police Service (MPS) with an independent assessment of the impact of a sustained drug law enforcement (DLE) operation targeting street and ‘middle-level’ dealers, in contributing towards reducing rates of general and serious acquisitive crime (SAC) in one London
borough (Area A), following its implementation in 2006. The focus on SAC here includes consideration of offences such as domestic burglary, robbery (both personal and commercial), and theft of and from motor vehicles.
Read more
Hugo Chávez decide que Venezuela se retire de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Acusando a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de ser "indigna de su nombre" Hugo Chávez acaba de anunciar el retiro de su país del organismo, como reacción a un fallo adverso a Venezuela recaído en el caso de Raúl Díaz Peña.
Leer más...
Una política criminal eficiente
Criminólogo: Octavio Queznel Rodríguez
El conocimiento y entendimiento científico que se tiene en la criminología y también en la criminalística debe dar un sustento a las políticas públicas en materia criminológica al tiempo que brinde elementos para revisar y enriquecer el derecho penal en este país….
Leer más...
El conocimiento y entendimiento científico que se tiene en la criminología y también en la criminalística debe dar un sustento a las políticas públicas en materia criminológica al tiempo que brinde elementos para revisar y enriquecer el derecho penal en este país….
Leer más...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)