Bienvenida


En nombre del Instituto Interamericano de Política Criminal (IIPC) les damos la más coordial bienvenida a este espacio de discusión y debate sobre la Política Criminal en nuestros hemisferio. Confiamos en que todos sus aportes y publicaciones enriqueceran este sitio, cruzando todas las fronteras. Lic.Alejandro Sánchez Gómez, Director IIPC

miércoles, 1 de junio de 2011

La Prevención del Delito y La Política Criminal en Guatemala

Colaboración de la Licenciada Cicely Sánchez
Master en Criminología y Criminalística.

"La Política Criminal, Prevención del Delito", en nuestro país es un programa que contempla la problemática de la Política Criminal y que se puedan tomar decisiones sobre la misma, es un tanto difícil pero no mposible.

Tendríamos que saber, sí los ciudadanos están conformes con la clasificación o selección de los delitos y hacia donde se orienta el mayor esfuerzo investigativo o represivo.


Leer más...

Estadísticas Criminológicas

Manual para el establecimiento de un sistema integrado de estadísticas de criminalidad

Leer mas...

Manual sobre la investigación del delito de trata de personas

Por ILANUD

La Representación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para México, Centroamérica y el Caribe (UNODC) en asociación con el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD), con sede en Costa Rica, iniciaron en enero de 2008 la ejecución conjunta del “Proyecto Regional Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes”, cuyo objetivo es el fortalecimiento de las capacidades de investigación de los ministerios públicos o fiscalías y agentes policiales de América Central, con énfasis en la persecución penal del delito de trata de personas. Es en este marco en el que se propone este manual, como parte de las acciones contenidas en el “Plan Maestro de Capacitación para Centroamérica” del mencionado proyecto.“Proyecto Regional Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes”, cuyo objetivo es el fortalecimiento de las capacidades de investigación de los ministerios públicos o fiscalías y agentes policiales de América Central, con énfasis en la persecución penal del delito de trata de personas. Es en este marco en el que se propone este manual, como parte de las acciones contenidas en el “Plan Maestro de Capacitación para Centroamérica” del mencionado proyecto.

DERECHO PENAL CON PERSPECTIVA DE GENERO

PROPUESTA CURRICULAR PARA INICIAR EL PROCESO DE INCORPORAR LA
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS CURSOS DE DERECHO PENAL


Leer más

Política criminal y humanismo en la reforma de la justicia penal

Por Elias Carranza

Las políticas criminológicas existentes en la región se caracterizan por la ausencia de cursos de acción integrales. Se privilegian los sistemas policíacos, incentivando de hecho el crecimiento de esos ejércitos paralelos constituidos por los cuerpos de vigilancia privada. Mientras tanto, la población carcelaria está sobredimensionada y sufre permanentes violaciones a los derechos elementales. Algunas reformas en
curso permiten mirar con incierto optimismo un panorama complejo y sobrecogedor.

Leer mas...

jueves, 26 de mayo de 2011

El populismo punitivo


Análisis de las reformas y contra-reformas del Sistema Penal en España

Desde hace unos cuantos años venimos asistiendo a una estrategia de gobierno que, aún cuando no es completamente novedosa, se ha venido exacerbando y se nos presenta como inevitable por la práctica totalidad de la clase política. Se alude a la cada vez más recurrente utilización del Sistema Penal para la regulación de la conflictividad social (y, por ende, de la conflictividad política). Es tal la vertiginosidad con la que se suceden tantísimos acontecimientos que, no sólo resultan de imposible asimilación, sino que semejante velocidad
imprime,por sí misma, un velo de necesaria legitimidad a muchas de las decisiones que se adoptan. Todos conocemos las apelaciones a mayores cuotas de “seguridad” (entendida cada vez más de manera estrecha, es decir, en términos de “policialización” del espacio, del comportamiento, de las costumbres, ya sea con el despliegue de instituciones públicas o privadas), apelaciones que se han convertido en herramienta de gobierno, en promesa electoral, en populismo punitivo. Sin duda, esto sucede a escala global y los últimos años representan una época paradigmática al respecto. ¿Qué está pasando en el terreno punitivo?¿Cómo hemos
asistido a la transformación de un Sistema Penal de corte liberal/garantista a otro que presenta cada vez más rasgos incapacitadotes, neutralizadores? ¿Cómo y por qué se ha ido construyendo un modelo de “derecho penal máximo”, también en España?

Mitos en torno a la Criminalidad

Por:
Lucía Molina Fallas

El documento constituye una reflexión en torno al fenómeno delictivo. La autora considera que desde la psicología se ha llegado a algunos puertos, de los que se ha hecho difícil salir.
Los elementos, que están implicados en la producción de un acto, que trasgrede las normas estable.

El tema de la criminalidad no convoca nuestras meditaciones cotidianas, a menos que ocurra un hecho, sólo ocurre porque socialmente se organiza para que así funcione, sino que en el reducto más privado de cada sujeto el tema del crimen es prohibitivo.

Delincuencia Femenina: Un reto para el siglo XXI

 NUEVAS PERSPECTIVAS PARA SU ESTUDIO.

Por:
-Mª Dolores Serrano Tárraga. Doctora en Derecho. Diplomada en Criminología. Profesora de Derecho Penal de la UNED.
-Carlos Vázquez González. Doctor en Derecho. Profesor de Derecho Penal de la UNED.

SUMARIO
: I. Introducción. II. Teorías que han explicado la delincuencia femenina: 1. Teorías individuales: 1.1. Teorías biológicas: 1.1.1 Teorías prelombrosianas. 1.1.2.Teorías bioantropológicas. 1.1.3. Teorías del desarrollo sexual. 1.1.4. Teorías genéticas. 1.2. Teorías psicoanalíticas. 1.3. Teorías psiquiátricas. 2. Teorías intermedias: individualismo con proyección social. 2.1. Teoría liberal funcionalista de W.I. Thomas. 2.2. Teoría de Otto Pollack. 2.3. Retorno a la perspectiva biologicista de Cowie, V., Staler, E. Y Cowie, J. 3. Teorías de carácter social. 3.1. Enfoque funcionalista. 3.1.1. Teorías del rol: A) Teoría de la reversión del rol. B) Teoría de la convergencia de roles. 3.1.2. Teoría de la igualdad de oportunidades. 3.2. Enfoques críticos. 3.2.1. Teoría del control social. 3.2.2. Teoría de la ley y de la dependencia económica. III. Nuevos enfoques: 1. La perspectiva de los estudios de género. 2. La victimización. IV.. Análisis estadístico de la delincuencia femenina. V. Conclusiones.

I. INTRODUCCIÓN
La delincuencia femenina ha sido un tema marginal dentro de los estudios criminológicos, debido a la poca repercusión social que ha tenido el delito femenino históricamente
.1.La reducida cifra de los delitos cometidos por mujeres ha hecho que se la ignorara como tal, y sólo se haga referencia a la misma comparándola con el volumen de delincuencia total y con la delincuencia masculina.

Leer mas...

miércoles, 25 de mayo de 2011

SCJN desafia a Tribunal Internacional

La resolución de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que establece que los militares dados de baja que cometieron delitos contra civiles mientras estaban en funciones, deben ser juzgados bajo el fuero castrense, es un desafío a lo resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). De acuerdo con Alejandra Nuño, directora del Programa para Centroamérica y México del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) —organización que litigó cuatro casos de violaciones a Derechos Humanos (DDHH) cometidos por el Ejército mexicano contra civiles—, esta resolución contraviene las sentencias de la CIDH.

Leer noticia completa...

"Levantones": privaciones ilegales de la libertad en México

Registran en 4 meses 177 desaparecidos y levantados

En el primer cuatrimestre del año, un total de 177 personas fueron ‘levantadas’ o registradas como desaparecidas, según lo establecen las estadísticas de la Unidad de Personas Ausentes y Extraviadas.

Los reportes de hombres privados de la libertad por medio de “levantones”, iguala al número de mujeres adolescentes desaparecidas que fueron interpuestos durante el periodo comprendido de enero a abril del año en curso.

Este grupo indaga los casos de ‘levantones’ de hombres y mujeres, es decir, las privaciones ilegales de la libertad que no tienen un móvil económico, sino que están relacionadas con la delincuencia organizada, principalmente.

Leer noticia completa...

Computer Crime & Intellectual Property Section

United States Department of Justice
Excelente portal web sobre Delitos Informáticos y Propiedad Intelectual del Departamento de Justicia de  Estados.
Dirección IIPC

Ingresar a la página...

Ciber Criminalidad


Por Outpost 2*

"El ciber crimen hoy no es efectuado por universitarios inocentes que sólo actúan por diversión. Ha derivado en acciones efectuadas por bandas organizadas que buscan lucro económico, con un montante estimado anual de 100 billones de dólares (billones americanos, miles de millones), lo que supone un montante mayor que la venta mundial de droga ilegal.

Las tecnologías de la información se han convertido en algo crítico para el negocio en la mayoría de las organizaciones de todos los tamaños, y la información sensible que es almacenada en las bases de datos de estas organizaciones tienen un significado económico de gran importancia desde diversos puntos de vista. Los gestores de riesgos de todo el mundo intentan estimar los daños potenciales que pueden producir acciones como competidores poniendo sus manos sobre nuestra propiedad intelectual, así como los efectos devastadores que estas acciones pueden producir. De acuerdo a PricewaterhouseCoopers, el coste del espionaje corporativo, considerando sólo las 1000 compañías más grandes del mundo, puede suponer un montante económico de 45 billones de dólares al año. Y el ciber espionaje es situado en el número 3 del ranking del instituto SANS sobre “Las 10 mayores amenazas de la ciber criminalidad en 2008”.

*Tiene su sede central en Suecia.

Leer mas...

martes, 24 de mayo de 2011

La Corte Penal Internacional y Gadafi

Chrisopher Marsden
World Socialist Web Site

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández


La orden de búsqueda y captura emitida por el fiscal jefe Luis Moreno-Ocampo contra el coronel Gadafi, su hijo Saif al-Islam y el jefe del servicio de inteligencia libio Abdullah al-Senusi por crímenes de guerra, sirve para confirmar el papel de la Corte Penal Internacional (CPI) como instrumento al servicio de las potencias imperialistas.

Las órdenes de arresto se están emitiendo, en efecto, en nombre de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, los arquitectos-jefe del actual bombardeo sobre Libia. Moreno-Ocampo ha estado reuniendo pruebas contra los tres acusados con el objetivo de impedir cualquier posibilidad de llegar a un final negociado de la guerra, de aislar aún más a Gadafi y allanar el camino para el cambio de régimen.

Leer mas..

ONU celebra avance para elevar a rango constitucional los DDHH en México

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en México celebró hoy que la reforma que eleva a rango constitucional los derechos humanos fue aprobada por el mínimo requerido de congresos estatales, con lo que restan dos trámites formales para entrar en vigor.

En marzo pasado el Senado mexicano aprobó la Ley de Derechos Humanos que prohíbe "toda exclusión" de las personas por su origen étnico, sexo, edad, discapacidades, condición social, salud y religión.
Para alcanzar el rango constitucional debería recibir la ratificación de al menos 16 de los 31 congresos estatales, lo que se cumplió cuando el congreso de Tamaulipas la aprobó.

Leer más

lunes, 23 de mayo de 2011

La política de mano blanda alienta a delinquir

La siguiente noticia Roque Fessler (Argentina) presenta los argumentos limitados y plenamente autoritarios de una política críminal que implenentaria si gana las elecciones en Posadas Misiones, Argentina.
Dirección IIPC

"Si hasta contamos con órganos de gobierno que se ocupan de que los malandras estén bien cuidados y atendidos  ¿cómo no va a aumentar el delito? La ideología de mano blanda con la delincuencia y política criminal que se centra en velar por los derechos de los ladrones es la principal generadora del increíble aumento del delito que padecemos. La pobreza y la falta de educación hacen el resto”, argumenta Roque Fessler y propone reformas a los Códigos de Procedimientos para que no sean más un filtro por el que se cuela la impunidad. “Nunca más un criminal que sale de la cárcel para volver a delinquir, ni un recreo para entrar un día y volver a salir a robar al día siguiente"


Leer noticia completa

viernes, 20 de mayo de 2011

Política Criminal Inequitativa y Politizada

Por Manuel Iturralde
La política para enfrentar el crimen en Colombia busca obtener beneficios políticos para unos pocos a costa de los grupos más vulnerables y de los principios que sostienen a un Estado de derecho.
 
*Manuel Iturralde es profesor y Asesor del Grupo de Derecho de Interés Público de la Universidad de los Andes (G-DIP)

El Grupo de Derecho de Interés Público de la facultad de derecho de la Universidad de los Andes (G-DIP), es un ente académico que persigue tres objetivos fundamentales: primero, tender puentes entre la universidad y la sociedad; segundo, contribuir a la renovación de la educación jurídica en nuestro país; y tercero, contribuir, a través del uso del derecho, a la solución de problemas estructurales de la sociedad, particularmente aquellos que afectan a los grupos más vulnerables de nuestra comunidad.

Algunos apuntes sobre el carácter retórico de la crítica al Derecho penal del enemigo.

Por José Antonio Ramos Vázquez
Doctor en Derecho. Investigador del Área de Derecho Penal.
Universidade da Coruña

RESUMEN:
Durante los últimos años se han multiplicado las críticas doctrinales a la teoría
del Derecho penal del enemigo, tal y como la concibió su propulsor, G. Jakobs. El prof.
Gracia Martín, en tiempos más recientes, ha señalado que dichas críticas transcurren en
un plano puramente retórico y que, por tanto, no resultan oportunas.
En el presente trabajo, se intenta ofrecer una réplica a dicha opinión.

jueves, 19 de mayo de 2011

Handbook for Prison Leaders (2010)

A basic training tool and curriculum for prison managers based on international standards and norms.
United Nations Office on Drugs and crime

Several very good manuals on human rights in prisons and on prison policy are already widely available. Some of them are listed at the end in annex II listing other useful resources. This Handbook focuses on an overview of key issues which should be of concern to prison managers and the reforms they must often engage in and promote as prison leaders. It is meant to support a basic five-day training workshop for prison
officials responsible for leading and managing prisons in developing or post-conflict countries.

A prison system based on international standards and norms is a good system, one which is grounded in a deep respect for the rule of law and human rights. Therefore, one of the major objectives of the Handbook is to explore and understand practical ways in which prison leaders can more effectively implement international standards and norms in the institutions for which they are responsible.

La política criminal de los tratados internacionales

Por Jean Pierre Matus A.

Leer texto completo

La politique criminelle de l’Espagne en matière de crime organisé

Por José Luis de la Cuesta

Le débat officiel mené en Espagne sur la politique criminelle en matière de lutte contre le crime organisé
2 a été, pendant très longtemps, dominé par la lutte contre le terrorisme trouvant ses origines au Pays Basque 3 et a donné lieu, au cours de ces dernières années, à de multiples réformes législatives. Or, même si les liens et les rapprochements entre le terrorisme et la criminalité organisée sont importants 4, et ême si des mesures adoptées initialement contre le terrorisme - dans la ligne des politiques de l’émergence 5 - ont souvent été étendues à la lutte contre le crime organisé à caractère lucratif, il n’en demeure pas moins que la distinction s’impose tant d’un point de vue criminologique que juridique 6, et ce pour des raisons diverses. On s’en tiendra par conséquent, dans la présente étude, à l’examen de la politique criminelle en matière de criminalité organisée, sans aborder la question du terrorisme.

Leer documento completo

ESCENARIO HUMANO EN LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA: HACIA LA CUARTA GENERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS.

Dra. Norka López Zamarripa

SUMARIO: I. Introducción. II. La necesidad de una cuarta generación de Derechos Humanos. III. La alianza histórica de la tecnología con el poder. IV. Derechos Humanos en el ciberespacio. V. La libertad de expresión como derecho de la cuarta generación. VI. Ataques a los Derechos Humanos de cuarta generación a través de Internet. VII. Sistemas de clasificación y filtrados: Libertad de expresión en la red. VIII. De la razón instrumental a la razón tecnológica. IX. Consideraciones finales.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Política criminal en Costa Rica es “perversa”

La improvisación a la hora de hacer reformas legales, la falta de un enfoque sobre la criminalidad que tome en cuenta las situaciones de riesgo social y el papel provocativo y populista de algunas figuras políticas, son algunos de los elementos que inciden en las deficiencias del Estado costarricense a la hora de enfrentar el problema de la seguridad ciudadana.
Estas observaciones fueron hechas durante el foro “Política Criminal en Costa Rica, ¿existe?”, en el cual participaron la académica y escritora Cecilia Sánchez; el juez de casación y catedrático de derecho penal de la Universidad de Costa Rica (UCR), Alfredo Chirino; la también jueza de casación, Rosaura Chinchilla;  y el consultor del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD), Guillermo Arroyo.

Ver noticia completa

La Ética en el Ser y Quehacer del Abogado

Dr. Víctor Manuel Pérez Valera
Conferencia Magistral


Sacerdote jesuita, Doctorado en Antropología Religiosa y Literatura y Maestría en Derecho. Autor de Diversos artículos y libros, entre los que destacan: Deontología Jurídica; El hombre y su muerte; preparación para la vida; Eutanasia: piedad o delito.
La ética es muy importante y muy necesaria en la vida, y en segundo lugar la deontología jurídica, que es la ética aplicada a la formación de los abogados y de los jueces, es también muy importante y muy necesaria. Si tuviéramos tiempo, me gustaría indicarles un poco el método, el camino que sugiero para el estudio de la ética.

Ver ponencia completa

Corte Penal Internacional y Colombia

Colombia, el primer país de América que acogerá a condenados de la CPI

Colombia se convirtió ayer en el primer país de América y el sexto del mundo en suscribir un acuerdo para acoger en su territorio a condenados por la Corte Penal Internacional, CPI.
Esto se hizo posible gracias al convenio que firmaron ayer el presidente de la República, Juan Manuel Santos, y el presidente del CPI, el surcoreano Sang-Hyun Song, de visita en el país, en un acto especial en la Casa de Nariño.
Según explicó el presidente Santos, con la firma de este acuerdo los condenados por la Corte Penal Internacional podrán pagar sus penas en territorio colombiano.


Garantías judiciales penales en la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos

Autora: Yuria Saavedra Álvarez

Corte Penal Internacional: piden arrestar a Kadafi por la represión en Libia

Lo hizo el fiscal Moreno Ocampo. Lo acusa de crímenes de lesa humanidad.

Ver noticia

 

viernes, 13 de mayo de 2011

La corrupción crece en México

La corrupción crece y "ensucia" el 10,3 por ciento de todos los trámites en México

México, 10 may (EFE).- La corrupción ha crecido en México en los últimos años y en 2010 afectó al 10,3 % de los trámites o servicios públicos que se realizaron en los hogares del país, reveló hoy la organización no gubernamental Transparencia Mexicana (TM).

El año pasado en el país se registraron "más de 200 millones de actos de corrupción" en las distintas administraciones, federal, estatal y municipal, lo que situó el costo económico de las mordidas en 32.000 millones de pesos (casi 2.760 millones de dólares).
Ver noticia completa

¿Están funcionando los juicios orales?

Conferencia de Guillermo Zepeda, miembro del Instituto Interamericano de Política Criminal (IIPC)

En México hay un abuso de prisión preventiva. El 42% de las personas que están en esta condición no tendrían que haberla padecido; el 9% son absueltos, y el resto, por cometer un delito menor, paga una multa de entre 600 y 800 pesos. Sin embargo, cada uno de ellos ya le costó al sistema penal 8 mil pesos en averiguación previa, 12 mil pesos en proceso penal y 140 pesos diarios en manutención en prisión, más los 80 pesos que sus familias les hacen llegar para cada día.

Ver noticia completa

La plena vigencia de los Derechos Humanos, pasión de Zamir Fajardo

Entrevista a Zamir Fajardo (Colombiano) miembro del Instituto Interamericano de Política Criminal (IIPC).

Originario de Duitama, Colombia, el profesor Zamir Andrés Fajardo Morales llegó a México por primera vez en 2007, cuando fue invitado por el ITESO a participar en la simulación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el Modelo Internacional de Naciones Unidas, Uniteso. Dos años después regresó a Guadalajara, esta vez para quedarse. A pesar de que extraña a su familia, a sus amigos y la comida colombiana, cuenta en México se ha sentido bien acogido, especialmente por la comunidad universitaria. Además, confiesa, en este país encontró el amor y se casó.

Ver noticia completa

martes, 26 de abril de 2011

Carta a la Camara de Diputados con observaciones a la iniciativa de reforma de la Ley de Seguridad Pública

23 organismos civiles mexicanos enviaron una carta en la que solicitan a los diputados que se apeguen a los tratados internacionales ratificados por México y en particular se respeten las sentencias relacionadas por parte de la Corte IDH
Leer texto completo de la carta

jueves, 7 de abril de 2011

La corrupción judicial e impunidad: El caso de México.


Por Miguel Carbonell

Artículo del libro: Ricardo Méndez-Silva, Lo que todos sabemos sobre la corrupción y algo más. IIJ UNAM. México. 2010.

miércoles, 6 de abril de 2011

Politíca Criminal y Estado de Derecho

Política criminal y estado de derecho en las sociedades contemporáneas
Por Luis Arroyo Zapatero

Texto completo

martes, 5 de abril de 2011

La CNDH revela que están sin identificar ocho mil 898 muertos desde 2006

En poco más de cinco años se han reportado más de 5 mil personas “extraviadas o ausentes”. La Comisión Nacional de Derechos Humanos también registra ocho mil 898 personas fallecidas no identificadas por las autoridades
 
 

Human Rights Watch pide una investigación de las desapariciones forzadas en Ciudad Juárez

Washington, 4 abr (EFE).- Las autoridades federales de México deben investigar "inmediatamente" la posible desaparición forzada de cuatro civiles en Ciudad Juárez, presuntamente a manos de la policía municipal, dijo hoy el grupo humanitario Human Rights Watch (HRW).

México tilda de "irresponsable" retirar Ejército de las calles como pidió ONU

México, 4 abr (EFE).- El Gobierno mexicano tildó hoy de "irresponsable" retirar a los militares de las calles, como lo sugirió la semana pasada una comisión de trabajo de las Naciones Unidas, y señaló, en ese sentido, que las Fuerzas Armadas garantizan la seguridad de las familias mexicanas.

Una comisión de la ONU pide a México que retire al Ejército de las calles

México a 31 de marzo de 2011.- El grupo de trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, integrado por Jasmina Dzumhur (c), Ariel Dulitzky (d) y Osman El Hajjé (i), participa hoy, jueves 31 de marzo de 2011, en una rueda de prensa en Ciudad de México, donde pidieron al Gobierno mexicano que considere "en el corto plazo" la retirada de la fuerzas militares de las operaciones de seguridad pública. EFE/Alex Cruz



miércoles, 30 de marzo de 2011

Denuncian ante la CIDH las detenciones preventivas del "arraigo" en México.

Washington, 28 mar (EFE).- Organizaciones en defensa del derecho internacional denunciaron hoy ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que México mantiene el "arraigo" (detención preventiva), pese a las críticas de la ONU sobre esta medida

Leer noticia completa

El derecho penal en Sófocles y Esquilo

Edipo Rey y las Euménides.

Por Eugenia Maldonado de Elizalde /   Texto completo

martes, 29 de marzo de 2011

Tratamiento jurídico-penal de la violencia intra familiar. Elementos de derecho comparado y política criminal.

Tratamiento jurídico-penal de la violencia intra familiar. Elementos de derecho comparado y política criminal.

Por Silvia Patricia López González / Texto completo

lunes, 28 de marzo de 2011

AMÉRICA LATINA: MODELOS DE POLÍTICA CRIMINAL Y DERECHO PENAL DEL ENEMIGO

Por Marcelo Alfredo Riquert / Texto completo

Resumen: Después del “11/S”, Estados Unidos y algunos de sus aliados, han resquebrajado con más rapidez y severidad las bases del “derecho nternacional” y favorecieron el retorno de las viejas ideas del derecho penal del enemigo. La lucha entre volver al “núcleo duro” y profundizar la “modernización” del derecho penal se mantendrá. El desafío: la dura tarea de aprehender la realidad actual sin resignar los principios basales del derecho penal clásico.En un mundo donde es posible un nuevo modelo de panóptico, se discuten hasta la saciedad los requisitos de una intervención telefónica, mientras, sin control judicial, la legislación antiterrorista de las potencias dominantes habilita una gigantesca intromisión en los derechos fundamentales como la intimidad y la privacidad, sin que nadie repare demasiado en esto.

sábado, 26 de marzo de 2011

Temas Maestria Política Criminal

Maestría en Política Criminal /UASLP
Derechos humanos y política criminal
Temas para el trabajo final
26 marzo 2011.

1.- Derechos políticos
2.- Derecho a la educación
3.- Derecho a un medio ambiente sano
4.- Derecho de los pueblos indígenas
5.- Derechos de las personas con preferencias sexuales y de genero distintas a las heterosexual.
6.- Derecho a la alimentación
7.- Derecho a la salud.
8.- Derechos laborales
9.- Derecho a la vivienda
10.- Derechos sexuales y reproductivos
11.- Derechos humanos de las mujeres
12.- Derechos humanos de los niños
13.- Derecho a la libertad de expresión
14.- Derecho a un debido proceso
15.- Derechos de las victimas del delito
16.- Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
17.- Derechos de los pueblos indígenas.
18.- Derecho ala igualdad y no discriminación
19.- Derecho a la seguridad social.
20.- Derechos de protección a los ancianos
21.- Derechos de las personas con discapacidad
22.-Derecho a la protección de la familia
23.- Derechos culturales
24.- Derechos de los refugiados
25.- Derechos de los jornaleros agrícolas en México
26.- Derechos de los migrantes mexicanos indocumentados en USA.
27.- Derechos de los migrantes que transitan por México
28.- Derecho al desarrollo
29.- Derechos de las personas con VIH/sida
30.- Militarización de la seguridad pública
31.- Derechos humanos y los retenes
32.- Derechos humanos y prisión preventiva
33.- Derechos humanos y el arraigo
34.- Software libre y la promoción de los Derecho humanos
35.- Derecho a la libertad personal
36.- Comercio y Derechos humanos
37.- Derecho a la libertad personal
38.- Derechos de los defensores de los Derechos humanos
39.- Derecho a indemnización en caso de haber sido condenado por error judicial
40.- Bioética, Derechos humanos y eutanasia
41.- La despenalización del aborto y Derechos humanos
42.- Derechos humanos y tratados bilaterales de inversión.
43.- Derechos humanos y TLC.
44.- Derechos humanos y voto en el extranjero.
45.- Derechos humanos y municipios
46.- Periodistas y Derechos humanos
47.- Derechos humanos y desaparición forzada de personas.
48.- Procuración de justicia con enfoque de género
49.- Derechos humanos y democracia
50.- Acceso a la justicia a las mujeres